>

Blogs

Ekonomiaren Plaza

Ekonomiaren plaza

Esclavitud, desconfianza y pobreza

El post de esta semana lo quiero dedicar al trabajo de Nathan Nunn, profesor de economía en la Universidad de Harvard. Según el Crimson, que es así como el ¡Hola! (académico) de Harvard, Nathan Nunn, a pesar de su juventud, ya ha recibido una oferta para ser catedrático de Economía, lo cual es un enorme honor tratándose de Harvard. Se rumorea que también ha recibido una oferta de la Universidad de Stanford, por lo que estará decidiendo si quedarse en los fríos inviernos de Boston o trasladarse al clima más benigno de la Bahía de San Francisco.

Nathan Nunn ha desarrollado un trabajo muy interesante sobre la relación entre la esclavitud y el desarrollo de los países africanos. En un trabajo publicado en el año 2008 mostraba que, una vez que hemos controlado por los demás factores que explican el nivel de renta de un país, los países africanos que habían sufrido más la acción de los esclavistas son en la actualidad más pobres que los países africanos que habían sufrido menos la acción de los esclavistas. ¿Por qué la acción de los esclavistas, algo que finalizó hace más de 100 años, tiene un efecto sobre la renta actual de los países? En un trabajo más reciente, Nunn explica que los primeros esclavos se capturaban mediante guerras e incursiones en las aldeas. Sin embargo, más adelante, los propios miembros de una tribu comenzaron a vender como esclavos a otros miembros de la tribu; incluso, se dieron casos en los que se vendieron como esclavos a miembros de la misma familia. En este contexto la mejor estrategia para no ser vendido como esclavo era desconfiar de casi todas las personas que te rodeaban. Y esta desconfianza se grabó en la cultura de las tribus africanas que sufrieron la esclavitud: los padres transmitieron a los hijos el mensaje de que había que desconfiar de los demás, y los hijos se lo transmitieron a sus propios hijos, y así sucesivamente. La desconfianza, en suma, se volvió una parte intrínseca de la cultura de los habitantes de los países que más habían sufrido por la esclavitud.

El último eslabón de esta cadena es el que une la desconfianza y la pobreza: ¿por qué tiene la desconfianza un efecto tan negativo sobre el desarrollo? Porque la desconfianza encarece mucho las transacciones económicas. Por ejemplo, si yo no me fiase de que mi Universidad me va a pagar el sueldo a final de mes, pediría que me diesen un aval bancario cada mes. Por su parte, si mi Universidad no se fiase de que realmente voy a impartir mis clases, tendría que contratar a alguien para controlar que lo estoy haciendo. Si desconfiásemos de los demás solamente realizaríamos transacciones económicas con las personas más cercanas a nosotros. Y esta reducción de nuestro ámbito de transacciones tendría un efecto muy negativo sobre nuestro bienestar, ya que nuestra riqueza está estrechamente ligada a que cada uno de nosotros nos especialicemos en actividades muy concretas, y que intercambiemos los frutos de esta especialización con una amplia comunidad.

La falta de confianza es especialmente grave cuando se produce con relación  a los gobernantes. Para que nuestras sociedades funcionen hace falta un clima de seguridad, que se protejan los derechos de propiedad y que funcionen las infraestructuras básicas. Estos servicios los tienen que suministrar los Estados y nosotros, como ciudadanos, debemos contribuir a sufragarlos. Si desconfiamos del gobierno, porque utiliza nuestros impuestos para enriquecerse y no para asegurar los bienes públicos básicos, estaremos tentados a no pagar nuestros impuestos. Sin embargo, si no lo hacemos ponemos en peligro las condiciones básicas para que nuestras sociedades funcionen.

El trabajo de Nunn ofrece dos lecciones. En primer lugar, los efectos negativos de hechos que ocurrieron hace mucho tiempo pueden perdurar en el tiempo. En segundo lugar, la confianza entre los ciudadanos de un país, y la confianza de estos con los que ostentan el poder político son piezas clave para asegurar el desarrollo de los países. No olvidemos ninguna de estas lecciones.

 

Nota: el próximo post de Ekonomiaren Plaza se publicará el 8 de enero. Zorionak eta urte berri on!

Temas

Hausnarketa eta eztabaida gure errealitate ekonomikoaz /Reflexión y debate sobre nuestra realidad económica

Sobre el autor

"Donostiako Deustu Business Schoolen eta Lehiakortasunerako Euskal Institutoan, Orkestra-n, dihardugun lau unibertsitate irakasle eta ikertzaile gara. Blog hau sortzera bultzatu gaituena zera da: modu ulerterraz, zorrotz, kritiko eta burujabean egindako hainbat gai ekonomikori buruz gogoetak plazaratzea, gai horiek gure bizitzan eta gu parte garen gizartearenean eragin handia dutelakoan". --------------------- "Este blog pretende reflexionar sobre diferentes cuestiones económicas que nos afectan como personas y como sociedad, de una manera divulgativa, rigurosa, crítica e independiente. Somos cuatro profesores que desarrollamos nuestra actividad académica en la Deusto Business School en su campus de San Sebastián y en el Instituto Vasco de Competitividad, Orkestra. Blog sobre economía de Asier Minondo, Iñaki Erauskin, Bart Kamp y Jon Mikel Zabala".


diciembre 2012
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31